top of page

Alergias Alimentarias

  • Foto del escritor: EQUILÍBRATE
    EQUILÍBRATE
  • 4 ago 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 1 sept 2021

La alergia alimentaria es una reacción adversa del sistema inmune ante la ingesta de las proteínas presentes en algunos alimentos que el organismo no reconoce. Las manifestaciones clínicas pueden ser digestivas, respiratorias, cutáneas y/o multisistémicas, predominando las manifestaciones gastrointestinales en lactantes y niños menores de 2 años.




En los últimos años, las alergias alimentarias han acaparado la atención debido al aumento de la prevalencia en países desarrollados, tanto en adultos como en niños cerca de un 5% y 8%, respectivamente, y Chile no es la excepción.


En nuestro país la Alergia Alimentaria más frecuente es la Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV), la cual se da principalmente en niños menores de 2 años. Un estudio realizado en Chile por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) el año 2015, indicó que el 4.9 % de los niños de este grupo, presentan APLV o algún tipo de alergia alimentaria.


Dentro de los factores de riesgo para desarrollar alergias a alimentos están:

- Historia familiar de atopia (respuesta inmunitaria exagerada mediada por un anticuerpo (Inmunoglobulina E)

- Alergias (respuesta inmunitaria exagerada a un antígeno extraño, sea cual sea su mecanismo)

- Antecedentes personales de enfermedades alérgicas, particularmente dermatitis atópica.


Tipos de Alergias Alimentarias.


Es muy importante conocer que hay 2 tipos de alergias relacionadas con los alimentos:

- Mediada inmunológicamente: es la alergia que presenta reacción clínica inmediata y severa que generalmente ocasiona reacciones múltiples. Este tipo de alergias puede ocasionar una ANAFILAXIA, es decir, la aparición repentina y brusca de dos o más de los siguientes síntomas:


- Rostro rojo o morado

- Dificultad para respirar y hablar

- Mareos, desorientación

- Hinchazón en rostro, labios y lengua

- Vómitos, dolor intestinal y diarreas inmediatas intensas


Un ejemplo de este tipo de Alergia alimentaria es la alergia al trigo en la cual el anticuerpo Inmunoglobulina E, actúa reconociendo como extraño y peligroso a las proteínas del trigo y desencadenando una reacción rápida e intensa en nuestro organismo.


- No mediada inmunológicamente: los síntomas pueden ocurrir desde horas a varios días después de la ingestión del alérgeno. Este tipo de alergia se asocia a la APLV y alergias alimentarias presentes en los niños pequeños.


En este tipo de reacción la presentación clínica varía desde formas leves y moderadas a casos severos, lo que determinará el manejo sugerido en cada paciente:


a) Sospecha de APLV leve o moderada con uno o más de los siguientes síntomas:

-Gastrointestinal: vómitos no relacionados a reflujo gastroesofágico, diarrea, constipación o estreñimiento, cólico abdominal persistente (definido como dolor, quejido e irritabilidad por lo menos 3 horas al día, 3 días de la semana en un periodo mayor de 3 semanas), irritabilidad persistente.


b) Sospecha de APLV severa con uno o más de los siguientes síntomas:

-Gastrointestinal: bajo incremento de peso y estatura (por diarrea, regurgitaciones o vómitos), rechazo alimentario, colitis alérgica severa confirmada por endoscopía

- Piel: dermatitis atópica moderada a severa

- Anemia

Si una o más de las manifestaciones clínicas expuestas ocurren en un niño y no son explicables por otras causas se debe sospechar APLV.

El enfrentamiento clínico y manejo dependerá de la forma de presentación (leve- moderada o severa) antes descritas y del tipo de alimentación (leche materna o fórmula).


Esta es una alergia moderada que por lo general se supera, a veces espontáneamente, antes de los 2 años de edad.

Alergia Alimentaria v/s Intolerancia Alimentaria


Un alimento normalmente inofensivo, podría causar ya sea una alergia o una intolerancia alimentaria.


¿En qué se diferencian?


En el caso de la alergia alimentaria , el alimento causa una reacción del sistema inmunitario que puede ser potencialmente mortal, como por ejemplo la APLV. En cambio en una intolerancia alimentaria, la reacción no implica al sistema inmunitario. Es el caso de la Intolerancia a la Lactosa donde hay un desorden enzimático digestivo, en que el organismo no digiere la lactosa (azúcar, carbohidrato) de la leche.

Los síntomas de intolerancia a la lactosa son solamente digestivos, en cambio los síntomas de alergia pueden ser digestivos, cutáneos y/o respiratorios.

La "leche sin lactosa" no sirve para el tratamiento de APLV, dado que ésta si bien no tiene el carbohidrato (lactosa), pero sigue conteniendo la proteína de leche.


¿La alergia al trigo es lo mismo que la enfermedad celíaca?


La respuesta es NO. La alergia al trigo es una enfermedad inmune que se caracteriza por una respuesta inadecuada del organismo ante la exposición a las proteínas del trigo. En el caso de la enfermedad celíaca, ésta es una enfermedad crónica autoinmune (el cuerpo genera anticuerpos atacando sus propios órganos), caracterizada por mala absorción de nutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas) como consecuencia del daño inflamatorio de la mucosa del intestino delgado, que se gatilla al ingerir el gluten de los alimentos, en individuos genéticamente predispuestos.


Prevención

La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses puede tener un rol en la prevención de las alergias alimentarias y sería el único factor modificable que puede aplicarse en la prevención primaria de la APLV. La eliminación de alimentos durante el embarazo no se recomienda en ningún caso dado que no hay evidencia que lo sustente para prevenir APLV.


Cabe mencionar que actualmente existen nuevas estrategias en la prevención de alergias en etapas tempranas de la vida, que tienen por objetivo ayudar a desarrollar tolerancia a los alimentos de manera más rápida, como la introducción temprana de leche y huevo en forma horneadas, si se tolera en niños con estas alergias o también el uso de probióticos en lactantes con APLV.


Diagnóstico


Para diagnosticar alergias alimentarias es muy importante la evidencia clínica y el historial del paciente. Los exámenes de protocolo dependen si el paciente presenta reacciones inmediatas o tardías.


  • Para casos de reacciones inmediatas:

- Examen de IgE específica a alimentos

Examen de sangre que mide la inmunoglobulina E específica a un alimento. Por ejemplo, IgE específica a huevo, IgE específica a maní, IgE específica a leche, etc.


- Prick test Mide la reacción inmediata. Con un instrumento ligeramente punzante, se hacen mínimos rasguños en la piel para colocar diferentes alérgenos en gotas sobre el rasguño y ver si la piel del paciente se inflama. El examen es indoloro y el rasguño es mínimo.

- Test de provocación oral (TPO)

Éste es el examen más indicador para APLV y alergia alimentaria. Consiste en administrar el alimento sospechoso y observar si se presenta una reacción. Se debe hacer solamente bajo la autorización del médico tratante.


  • Para casos de reacciones tardías

- Test de provocación oral (TPO) La única prueba avalada para el diagnóstico de alergia alimentaria tardía es el TPO.


- Endoscopía y colonoscopía con biopsias


Tratamiento


El tratamiento consiste en eliminar de la dieta los alimentos que causan las reacciones.

En los recién nacidos y lactantes, la primera indicación siempre es mantener la lactancia materna debiendo la madre iniciar una dieta de exclusión de los alimentos que ocasionan alergias en su hijo, por lo que es muy importante que comience a leer siempre las etiquetas de los productos empaquetados para identificar si el alimento es apto según sus alergias particulares.

Por otro lado, en el caso de lactantes, el médico sugerirá el inicio de tratamiento con fórmulas especiales para alergias solamente cuando la lactancia materna no haya logrado parar los síntomas o por cualquier otra razón que no permita continuar la lactancia materna.


Alimentos alérgenos más comunes


Se conocen así a los alérgenos más comunes que ocasionan las alergias en la población. Entre ellos se encuentran: huevo, pescado, maní, cereales que contienen gluten, mostaza, leche y derivados, crustáceos, nueces, soya y moluscos.





Desde el año 2010, en Chile es obligatorio por la Ley de Estado que se advierta la presencia de la mayoría de los alimentos mencionados anteriormente.



¿Cómo detectar alérgenos en los alimentos?


- Revisa el etiquetado del producto


- Los alérgenos se detallan con letra negrita, cursiva, MAYÚSCULA o subrayados


- Cuando un producto contiene trazas de un alérgeno, se utilizan etiquetados preventivos como por ejemplo: "puede contener trazas " o "elaborado en una planta que utiliza"


Si crees que tú o alguien de tu familia, tiene algún síntoma relacionado con la ingesta de un alimento en particular, no olvides consultar con un especialista, para el diagnóstico y tratamiento adecuado como también leer la etiqueta de los alimentos, con el fin de conocer si éste contiene algún alérgeno de los que debes evitar ingerir.







 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por EQUILIBRATE SODEXO CL. Creada con Wix.com

bottom of page