Dieta Tradicional Chilena: vuelve a lo tradicional
- EQUILÍBRATE
- 25 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 abr 2021
En Chile cada 15 de abril, se celebra el "Día de la Cocina Chilena", con el fin de reconocer la historia gastronómica de Chile y la actual alimentación del pueblo chileno. Por esta razón, en "Equilíbrate" dedicamos este mes a valorar y dar a conocer los beneficios de la Dieta Tradicional Chilena.
¿Sabías que nuestra Dieta Tradicional Chilena, tiene algunas características similares a la Dieta Mediterránea (DM), destacada por su relación con factores protectores contra las enfermedades crónicas? Lo anterior es debido que la dieta tradicional está compuesta principalmente por cereales (pastas, arroz, pan, etc.) carnes blancas, papas y legumbres, básicamente porotos y lentejas .

¿ Pero qué platos de nuestra dieta se asocian a una DM?
-Charquicán
-Cazuelas, principalmente de ave
-Legumbres como porotos granados o con riendas, lentejas y garbanzos
-Tomaticán
-Caldillo de congrio
-Ensaladas como tomate cebolla o apio palta
-Pebre
Sin embargo, como en muchas partes del mundo, los hábitos alimentarios se han visto amenazados por cambios culturales que promueven, preparaciones simples y fáciles de hacer, alto consumo de bebidas gaseosas y alimentos altos en grasas saturadas y bajo consumo de frutas y verduras.
Si se trata de analizar los alimentos que tienen en común la Dieta Tradicional Chilena con la DM, por la disponibilidad de alimentos, podemos ver por ejemplo, que el consumo de pescado en Chile es moderado, pero similar al de otros países europeos como Italia
(de acuerdo a la Radiografía de la Alimentación, lanzada por "Elige Vivir Sano" en enero 2021, se consumen 900 grs mensuales, en un hogar promedio de 3,3 personas a 2019).
En cuanto al grupo de cereales o granos, Chile se encuentra hoy en día en los niveles de consumo que tenían los países mediterráneos hace 30 años. En cuanto a qué cereales consumen los chilenos, éstos abarcan principalmente arroz, avena, pastas, papas y pan, a diferencia de la DM, que si bien incluye cereales, éstos son principalmente integrales, algo que debiéramos ir adoptando dentro de nuestros hábitos alimentarios, como también el consumo de quínoa que se da principalmente en la zona norte de nuestro país, por su aporte en carbohidratos de lenta absorción, fibra y vitaminas.
Observando estos datos, es interesante destacar que la dieta chilena, en cuanto a las preparaciones tradicionales que la componen, tendrían elementos semejantes a la mediterránea. Las cantidades de cada alimento que consumimos están dentro de las variaciones propias del patrón de alimentación mediterráneo. La gran diferencia está en el consumo de azúcar que se encuentra directamente asociado con los problemas de obesidad de nuestra población; en relación a lo anterior destacamos datos sobre la ingesta de este grupo de alimentos, reportado por la Radiografía de la Alimentación mencionada anteriormente, el cual señala que una persona al mes consume 7,1 litros de bebidas azucaradas, y 1,5 kg entre dulces como chocolates o galletas.
Otro hábito alimentario característico de la DM, es el uso de aceite de oliva cuyo consumo en Chile, aunque somos productores, es bajo en relación a países como España donde el consumo per cápita anual alcanza los 12 litros, mientras que en Chile estamos cerca de los 700 ml (per cápita al año). En la actualidad los aceites vegetales que más consumimos son, principalmente de soya y de maravilla. El aceite de maravilla tiene una composición desbalanceada en ácidos grasos poliinsaturados (omega 6 y omega 3), por lo que no es bueno consumirlo en gran cantidad.
Ahora que describimos en parte, las similitudes de nuestra Dieta Tradicional Chilena con la DM, veamos qué beneficios tiene:
-Podría contribuir a tener una mayor esperanza de vida.
-Contribuye como factor protector de enfermedades crónicas, en especial las cardiovasculares.
-Es una buena opción para alimentarse sano, pero ojo, cuidando las porciones.
-Promueve el consumo de alimentos locales y según su estacionalidad.

Por último, entregamos consejos para mantener nuestra Dieta Tradicional Chilena:
-Consumir nuestros guisos y ensaladas tradicionales.
-Disminuir el consumo de azúcar.
-Consumir pescados y mariscos (frescos, congelados) por lo menos 2 veces a la semana; si consumes en conserva, no olvides lavar el producto, para eliminar el exceso de sodio que contienen. Preferir preparaciones al horno o a la plancha o al jugo. Los pescados y mariscos contienen proteínas, vitaminas del complejo B y minerales como potasio, hierro, fósforo, selenio, entre otros, lo cual contribuye a mejorar el aprendizaje en los niños y ayuda a disminuir riesgos cardiovasculares en los adultos.
-Consumir frutas y verduras (2 porciones de frutas y 3 porciones de verduras ) ya que al ingerirlas, se asegura la ingesta de antioxidantes, además de fibra, vitaminas y minerales, lo cual ayuda a prevenir enfermedades crónicas como obesidad, diversas formas de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, favorece a tener una buena digestión, ayuda a mantener un peso saludable, fortalece las defensas para prevenir enfermedades como los resfríos, etc.
La Dieta Tradicional Chilena, además de entregarnos exquisitos sabores, nos entrega múltiples beneficios nutricionales a la salud.
¡ Te invitamos volver a lo tradicional!
Comentarios