top of page

MULTICULTURALIDAD E INTEGRACIÓN CULINARIA

  • Foto del escritor: EQUILÍBRATE
    EQUILÍBRATE
  • 13 feb 2023
  • 5 Min. de lectura

MULTICULTURALIDAD E INTEGRACIÓN CULINARIA: UNA OPORTUNIDAD DE ENCUENTRO Y NUEVA IDENTIDAD GASTRONÓMICA PARA CHILE


Alimento: definiciones de todo tipo. Pragmáticamente se precisa como una sustancia consumida para proporcionar nutrición a los seres vivos. Sin embargo, una definición como tal resulta reduccionista cuando ahondamos en la importancia de lo gastronómico en la historia del ser humano.

La gastronomía se entiende como un arte que observa y analiza la relación que tenemos con nuestra alimentación y sus formas: el medio ambiente, entorno e historia. El alimento y las acciones que lo rodean, un cúmulo de factores que simbolizan y encarnan conceptos: encuentro, patrimonio, historia personal, familiar y colectiva; cultura, celebración, rito, entre una infinitud de elementos.

Al precisar una zona o país y sus comidas, recreamos un plato en especial, por ejemplo, si pensamos en Italia aparecen las pastas como un obligado referente. La capacidad imaginativa y emocional de establecer analogías entre cierto lugar y sus alimentos se define como Identidad Gastronómica.

En el caso de Chile, hablar de una gastronomía identitaria ha traído consigo diversas opiniones y cuestionamientos. Las difusas fronteras en las que nuestros antepasados convivieron han provocado que, al hablar de preparaciones, no se cuente con una respuesta cabal a la pregunta ‘’de dónde vienen originariamente’’ porque no se sabe con exactitud y ha sido un debate sostenido entre antropólogos, cocineros e historiadores. El Premio Nacional de Historia, Eugenio Pereira Salas, describe que la gastronomía chilena es el resultado de tradiciones culinarias en las que se funden lo indígena, el mestizaje producto de la llegada de los españoles y la influencia extranjera’’. No obstante, es necesario reconocer que contamos con ciertos platos que evocan en nosotros frases como ‘’esto es parte de mis raíces’’ y esto es independiente a su origen. Es aquel reconocimiento el que logra, aunque sea de modo personal, decir que algo es identitario o parte de la historia de un lugar.

Hoy en día la inmigración acarrea una multiculturalidad gastronómica importante que ha logrado, poco a poco, integrar ciertos productos, los que anteriormente no pertenecían a nuestro imaginario territorial colectivo. Reconocer y visibilizar este factor como un inmenso aporte a la riqueza cultural es otorgar un valor agregado al encuentro entre personas de distintos rincones. Con todo lo anterior, una forma de permitirnos reconocer aquella fructífera interculturalidad es abrirnos a explorar sus conocimientos culinarios.

‘’Cada persona de este mundo tiene su historia, y con ella, su identidad culinaria. El hecho de saber tomar estas oportunidades que son solo benéficas para nuestro saber gastronómico, es sin duda saber aprovechar la riqueza culinaria que traen aquellas personas que vienen a buscar oportunidades en nuestro país. Nuestros compromisos en Sodexo, y que van de la mano con programas como Equilíbrate, se basan en la promoción de la diversidad, la inclusión, los estilos de vida conscientes y qué mejor que lograrlo mediante las artes culinarias”.

Cristopher Paredes

Chef Ejecutivo Célula Técnica & Food Transformation Service Operations




RECONOZCAMOS LA MULTICULTURALIDAD CHILENA: IRRUPCIÓN DE LA GASTRONOMÍA COLOMBIANA, VENEZOLANA Y HAITIANA EN NUESTRO PAÍS


El desplazamiento de diversos grupos humanos desde diferentes regiones del mundo, y que muchos de ellos han elegido como destino a Chile, no ha pasado desapercibido. Hoy, la huella de la inmigración en Chile ha logrado ser parte del ADN de la historia de este país y nos ha aportado su cultura, y por añadidura, platos insignes dignos de hacerlos parte de nuestro día a día.


Colombia y sus infaltables arepas


ree

Luego de realizar un breve recorrido por calles que concentran sitios de interés turístico y gastronómico, es posible evidenciar un sinfín de puntos para el consumo de comida, con platos que hoy podemos considerar como ‘’nuevos’’. Entre ellos, la famosa arepa colombiana. Estas son tortillas hechas comúnmente con harina de maíz y presentan forma de círculo. Se cocinan fritas, a la parrilla y hasta asadas. Si para los chilenos el pan se consagra como elemento infaltable en sus mesas, para los colombianos, la arepa es el fiel acompañante de sus platos. Las consumen al desayuno, a la hora del almuerzo y a la cena. Sin ellas en sus mesas, los colombianos tienden a sentirse insatisfechos.


Estas masitas son de muy fácil preparación y por lo general vienen rellenas de ingredientes como carne, huevo o queso, lo que las convierte en un plato en sí mismo y en un alimento bastante integral. Una de las variaciones que se pueden encontrar en tierra chilena es la arepa con palta, resultado de lo mejor de dos mundos. ¿Qué ingredientes se utilizan para hacer una arepa? Agua, sal y harina de maíz. Mezclar, cocinar y rellenar con lo que gustes. Así de fácil.




Venezuela y sus atractivas cachapas


Tal vez, dada la gran variedad de alimentos a los cuales hoy tenemos acceso, no dimensionamos la relevancia que tiene el maíz para la identidad de América. Para nuestros ancestros, y desde tiempos precolombinos, el choclo se consagró como un elemento importantísimo y fue considerado de origen divino. Lo denominaban como ‘’el oro amarillo’’. Este grano de gran versatilidad logra convertirse en el ingrediente principal de muchos platos criollos de la zona americana. Algunos de ellos son la arepa nombrada anteriormente, el pastel de choclo, porotos granados, humitas y la afamada cachapa venezolana. Esta última tiene una gran relevancia para la gastronomía venezolana y hoy en día, poco a poco, podemos encontrarla en reconocidos restaurantes.

ree

La cachapa es una tortilla de maíz molido, muy similar a lo que nosotros conocemos como panqueques. Generalmente va rellena con un queso llamado ‘’de mano’’. También con diferentes carnes como mechada, pollo y ‘’cochino frito’’, que es para nosotros la carne de cerdo. Esta tierna masa de toques dulces se ha ganado el corazón de la mayoría de los chilenos que han tenido la dicha de probarla. ¿Cómo se conforma este delicioso alimento? Es una receta que ha ido transmutando durante el tiempo, pero, por lo general, los ingredientes base son el maíz molido, harina-maíz, leche, huevo, azúcar, sal y mantequilla. Anímate a probarlas. No te arrepentirás.



Haití y las exquisitas preparaciones a base de plátano


A diferencia de los inmigrantes latinoamericanos nombrados anteriormente, las personas de Haití no están familiarizadas con el habla hispana. Esto hizo que su adaptación a Chile fuera más dificultosa. Sin embargo, elementos como la cocina lograron unir a hombres y mujeres haitianas con las chilenas.

ree

La gastronomía haitiana se encuentra firmemente influenciada por la cultura africana. Muchos sabores y condimentos hacen que sus preparaciones sean inolvidables y distintas a las nuestras, con diferentes especias que dan un toque característico a sus alimentos. Un distintivo para ellos es la utilización versátil del plátano. En Chile, solemos usar esta fruta en su mayoría para preparaciones dulces. En Haití es común encontrar banana en platos salados. Se cocina frita, acompañada de guisantes, arroz, cremas, entre muchas otras preparaciones. También suelen hacer deliciosos y simples postres con ella.

Gracias a un proyecto de integración culinaria realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, mujeres haitianas y chilenas lograron crear un completo recetario, con una propuesta de cocina fusión de innovadoras recetas. Una de estas preparaciones fue el Plátano Nevado. Este maravilloso postre que se sirve helado es el resultado de las mejores ideas chilenas y haitianas y es una mezcla de la Banana Merengada -postre haitiano- y la Leche Nevada, postre común en Chile.

¿Cómo lograron llegar a producir este postre? Utilizaron ingredientes típicos de ambos países tales como leche, canela, plátano verde, zanahoria, pan rallado, huevo, agua y azúcar. Gracias a la combinación de ambas preparaciones dieron como resultado un inigualable platillo que presenta una potente riqueza culinaria y multicultural. Este recetario se encuentra disponible en este link y abarca muchas otras recetas fusión.


Dada la realidad actual en un mundo globalizado, la interconectividad nos da la posibilidad de cambiar de lugar en caso de precisar nuevas oportunidades. Es por esto que la cooperación internacional, el respeto y la comprensión deben ser un motor que nos guíe. La cocina es una actividad milenaria que permite unir a las personas y hoy más que nunca debemos encontrar el equilibrio que posibilite una sociedad inclusiva y sostenible. Te invitamos a apreciar la multiculturalidad gastronómica que ha sido un positivo resultado de los complejos procesos sociales que ha provocado este fenómeno definido como globalización.



 
 
 

3 Comments


csoto63
Feb 17, 2023

https://www.youtube.com/watch?v=8joXlwKMkrk


Vean este video, dura solo 15 minutos. ¿Por qué no podemos hacer esto como país? Esto deberíamos tomar como ejemplo.

Like

csoto63
Feb 17, 2023

Según las nuevas investigaciones que se ha hecho respecto ¿de dónde viene la Arepa? pues algunos dicen que viene desde España con sus tortilla, las cuales, se fusiono con lo conocido en México, donde lentamente se fusionaron. Cuando Francisco Pizarro llega al Imperio Inca, traen toda su gastronomía, la cual, siguió su. curso de fusión hasta la creación del Virreinato de Nueva Granada, donde la Arepa ya era parte de la cocina de Ecuatorianos, Venezolanos, Panameños y Colombianos. Ahora, si quieren denominación de origen como tal, es difícil, porque los peruanos trataron de patentar. Miramos mucho afuera, pero, no nos damos cuenta que tenemos muchos platos sin denominación de origen, deberían ser más como Perú en ese sentido, si queremos…

Like

csoto63
Feb 17, 2023

Interesante artículo, estamos en una evidente cruce de culturas que están llegando a nuestro país, recuerde que en los 90 fueron los peruanos. Si tenemos cocina y platos típicos, ejemplo, el mote con huesillo, el CHARQUICÁN, que llegó al vaticano llevando a su cocinera el que fue nombrado papa PIO NONO, el pequen, una empanada de cebolla de LOTA o la carbonada, el completo creado en 1920 por BAHAMONDES (Portal Fernández Concha) que estuvo en USA. Y la cocina mapuche tan poco valorada. Papas con mote, papas con chuchoca, sopa de harina tostada. Las preparaciones a base de cochayuyo que solo hay dos países en el mundo las tienen en sus costas Chile y Nueva Zelanda. Sin contar con la…

Like
Publicar: Blog2_Post

©2020 por EQUILIBRATE SODEXO CL. Creada con Wix.com

bottom of page